¿Ólvido su contraseña? Al crear su cuenta ha seleccionado un e-mail como usuario para entrar en BBVA Research.
Indíquenos el email desde el que podrá escoger una nueva contraseña
Juan Ruiz Sánchez es economista del Grupo BBVA desde 2011, donde realiza labores de análisis de coyuntura macroeconómica para España y las CC. AA. con especial énfasis en las economías de Canarias, Comunitat Valenciana, Illes Balears y Murcia. En BBVA Research también ha desempeñado funciones en la unidad de Mercados Emergentes.
Anteriormente fue profesor de Macroeconomía en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y obtuvo un Máster de Economía y Evaluación de Políticas en la Universidad Pablo de Olavide, realizando una tesis sobre “Contratación y costes de despido en un modelo dinámico y estocástico del comportamiento empresarial”
Por Juan Ruiz
El crecimiento mundial continúa robusto e incluye a más regiones. Se recupera el crecimiento en América Latina, pero sera aún lento en 2017 y 2018. En Brasil, la recuperación cíclica sigue en marcha, impulsada por las exportaciones y el consumo. En Argentina, el triunfo del oficialismo en las últimas elecciones aleja el fantasma de la vuelta del populismo.
Disponible en Español
Por Juan Ruiz
América Latina crecerá este año. Son buenas noticias para la región después de dos años seguidos de contracción, en 2015 y 2016, que siguieron a tres de desaceleración por la caída de los precios de las materias primas. Desde BBVA Research anticipamos que la región como un todo debería crecer este año un 0,8%, y un 1,7% en 2018.
Por Noelia Cámara, Juan Ruiz
La digitalización es un concepto multidimensional que combina aspectos de oferta y demanda que hacen posible la generación de valor en los diferentes sectores de la economía. Sin embargo, tener una medida homogénea de un territorio no es inmediato. La aproximación que se presenta en este trabajo, se basa en una extensión regional de DiGiX para las 17 CC.AA. españolas.
Disponible en Español
Por Juan Ruiz, Gloria Sorensen
El escenario económico global continúa apuntando a un mayor crecimiento, pero también con mayor incertidumbre y riesgos elevados a largo plazo. Uruguay saldrá del estancamiento en 2017 con más consumo y menos inflación. Pero la inversión y la mejora en infraestructura son claves para asegurar crecimiento a mediano plazo.
Disponible en Español
Por Juan Ramón García, Juan Ruiz, Camilo Ulloa
En contra de lo esperado, el mercado laboral perdió impulso entre octubre y diciembre. La estacionalidad desfavorable provocó un descenso del empleo de 19,4 miles de personas, mientras que la tasa de paro se redujo hasta el 18,6% debido al retroceso de la población activa. En el promedio del año se crearon 475,5 miles de empleos y la tasa de paro disminuyó hasta el 19,6%.
Disponible en Español
Por Ignacio Archondo, Juan Ruiz
Este observatorio explora la contribución que pueda haber tenido la mayor incertidumbre política en algunos de los mercados competidores al crecimiento del turismo extranjero en España. Entre un 30 y un 36% del aumento en las pernoctaciones de no residentes desde 2010 habrían sido consecuencia de dichas tensiones, con Canarias y Baleares como principales beneficiadas.
Disponible en Español
Por Juan Ramón García, Juan Ruiz, Camilo Ulloa
El aumento de la ocupación entre julio y septiembre (226 mil personas) fue algo mayor que el esperado y permitió que la tasa de paro cayera por debajo del 20% por primera vez en seis años. Una vez corregida la estacionalidad, se estima que el empleo cobró dinamismo (0,8% t/t) tras la sorpresa a la baja registrada en el trimestre precedente (0,4% t/t).
Disponible en Español
Por Juan Ramón García, Juan Ruiz
Se confirma el sesgo positivo en 2016, pero el brexit, el ajuste fiscal y menores vientos de cola obligan a moderar la previsión de crecimiento para 2017. Más renta, crédito y riqueza no financiera explican que el consumo privado lidere la recuperación.
Disponible en Español
Por Juan Ramón García, Juan Ruiz, Camilo Ulloa
El aumento de la ocupación entre abril y junio (271 mil personas) fue menor que el esperado, pero suficiente para situar la tasa de paro en el umbral del 20% por primera vez en cuatro años. Una vez corregida la estacionalidad, se evidencia una desaceleración de la creación de empleo, de cinco décimas hasta el 0,3% t/t.
Disponible en Español
Por Juan Ramón García, Juan Ruiz, Camilo Ulloa
La reducción bruta de la ocupación (65 mil personas) y de la población activa (-53 mil personas) se saldó con un aumento estacional de la tasa de paro hasta el 21%. Corregido este factor, se observa una aceleración de la creación de empleo (de una décima hasta el 0,9% t/t) y una caída de cinco décimas de la tasa de paro (20,3%).
Disponible en Español
Por Antonio Marín, Juan Ruiz, Pep Ruiz
El crecimiento regional del PIB de 2015 publicado por el INE está en línea con el escenario de BBVA Research. La actividad se aceleró en todas las comunidades, observándose un crecimiento superior a la media en la cuenca mediterránea y en Madrid e inferior en el noroeste
Disponible en Español
Por Juan Ruiz
La provincia de Castellón se enfrenta a dos años decisivos en los que se podría recuperar el 40% del empleo perdido durante la crisis. El experto afirma que la recuperación también es palpable en las comarcas castellonenses y apunta que el impulso de las exportaciones continuará en los próximos años.
Disponible en Español
Por Juan Ruiz
La Comunidad Valenciana se ha convertido en uno de los paradigmas de la recuperación económica en España. Tras una recesión más aguda, donde el mercado laboral, el tejido financiero y las cuentas públicas de la Generalitat, sufrieron graves desequilibrios; la región ha conseguido crecer por encima de la media nacional durante los tres últimos años.
Disponible en Español
Por Juan Ramón García, Juan Ruiz, Camilo Ulloa
El aumento de la ocupación y el retroceso de la población activa redujeron la tasa de paro hasta el 20,9% en 4T15. En el conjunto del 2015 se crearon 525,1 miles de empleos y la tasa de paro disminuyó en casi tres puntos en el último año hasta el 20,9%.
Disponible en Español
Por Juan Ramón García, Juan Ruiz, Camilo Ulloa
Los datos de la EPA del 3T15 fueron positivos, pero evidencian una ralentización de la mejora del mercado de trabajo respecto al primer semestre del año. El aumento de la ocupación, sobre todo temporal, y el deterioro de la población activa causaron una reducción notable de la tasa de paro hasta el 21,2%.
Disponible en Español
Este es su email para realizar suscripciones en www.bbvaresearch.com. Al cambiarlo se cerrará sesión automáticamente
de 6 a 12 números o letras. Se distingue mayúsculas de minúsculas