Buscador

Inversión extranjera directa

Últimas publicaciones de Inversión extranjera directa

Filtro avanzado

Realiza una selección sobre el total de nuestras publicaciones para encontrar las que más te interesen por idioma del contenido, fecha, geografía y/o temática.

Más recientes Más leídas

Ordena nuestras publicaciones cronológicamente desde la más reciente a la más antigua, independientemente de la geografía y/o la temática.

Ordena nuestras publicaciones según el número de lecturas de nuestros usuarios, independientemente de la geografía y/o la temática.

Existen señales de que el “Green New Deal” empieza a tener efectos directos en la reconversión productiva y energética en Estados Unidos; hay indicios de que México está siendo beneficiado a pesar de no tener una política pública clara que respalde esta transformación o reconversión productiva.

Desde su punto más bajo, en 2013, a 2022 las remesas a México han crecido en total 162.3%, posicionándolo como una de las principales fuentes de divisas al país. Así, una interrogante importante a analizar es: ¿México recibe más flujo de divisas por remesas o por Inversión Extranjera Directa?

La guerra comercial entre China y Estados Unidos y, en menor medida, los efectos de la pandemia propiciaron que el primero perdiera 4.2 puntos porcentuales de participación en el mercado de las importaciones manufactureras del segundo entre 201…

Cada trimestre, la Secretaría de Economía (SE) da a conocer un dato inicial de inversión extranjera directa (IED) que se va ajustando con el tiempo. En los últimos días se ha debatido acerca del más reciente dato de IED, correspondiente al prim…

En contraste con el déficit de cuenta corriente de 4,238 millones de dólares registrado en 2019, este indicador mostró un superávit de 26,571 millones de dólares durante 2020. Ello se debió principalmente al mucho mayor saldo positivo en la bal…

En contraste con el déficit de cuenta corriente registrado en el tercer trimestre de 2019, este indicador mostró un superávit de 17,498 millones de USD en el tercer trimestre de 2020, lo cual se debió principalmente al mucho mayor saldo positivo en la balanza de mercancías no petroleras.

Nuestras previsiones indican que el déficit de cuenta corriente se estabilizará en alrededor de 1.5% del PIB en el mediano plazo y que no habrá un problema estructural para su financiamiento.

El déficit de cuenta corriente disminuyó por 10.2 mil millones de USD en el primer trimestre de 2020 vs. el mismo lapso del año previo, lo cual se debió principalmente al mayor superávit mostrado por la balanza de mercancías no petroleras.

Nuestra previsión de un déficit de cuenta corriente de 2.0% del PIB para 2020 implica que el país entrará en una fase de recuperación después de la contracción de 0.1% del PIB real durante 2019. Esta previsión no sugiere una situación de vulner…

Nuestra previsión de un déficit de cuenta corriente de 0.1% del PIB para 2019 sugiere que el país no enfrenta una situación de vulnerabilidad por choques externos y que inclusive dicho déficit podría financiarse holgadamente con IEDN y remesas.

Después de haber registrado 20.1 mil millones de USD en 2017, el déficit de cuenta corriente aumentó hasta ubicarse en 22.0 mil millones de USD en 2018.

La Inversión Extranjera Directa (IED) es una variable de suma importancia para el desempeño de la economía. Es inversión que genera empleos y que, de acuerdo con la mayoría de los estudios académicos, propicia un mayor crecimiento económico.