Cerrar panel

    Type 2 or more characters for results.

    Publicada el jueves, 29 de marzo de 2012 | Actualizada el martes, 10 de junio de 2014

    Morosidad y evolución de las economías. Regularidades empíricas.

    Resumen

    El incremento de la morosidad en las carteras de crédito ha sido generalizado en la mayor parte de los sistemas financieros internacionales durante la crisis actual. Aquellas economías más afectadas por las turbulencias financieras han visto cómo sus ratios de mora crecían en mayor o menor medida, comprometiendo por tanto la solvencia de sus sistemas financieros, que en algunos casos están teniendo problemas para financiar a la demanda solvente de cara a una incipiente recuperación. En este documento se intenta explorar las regularidades empíricas de la relación entre las variables macroeconómicas y la morosidad, centrándose en el intervalo de tiempo que habitualmente separa el deterioro macroeconómico y la subida de la mora y observando las diferencias entre geografías. Por tanto, no se han realizado estimaciones econométricas, sino que se han observado los datos publicados para computar el gap entre el máximo deterioro de las variables macroeconómicas y la morosidad. Para ello, se han utilizado los datos anuales de morosidad proporcionados por el FMI en su publicación “Global Financial Stability Review”, por tratarse de una fuente homogénea, dentro de las divergencias que existen entre las diferentes definiciones y regulaciones de morosidad.

    Geografías

    • Etiquetas de Geografía
    • Global

    Temáticas

    Etiquetas

    Autores

    BBVA Research BBVA Research

    Documentos y archivos

    Informe (PDF)

    OE_Morosidad y evolución de las economías

    Español - 29 de marzo de 2012

    Nuevo comentario

    Inicia sesión para unirte al debate e interactuar con nuestro equipo de economistas.

    Sé el primero en comentar.

    Cargar más

    También te podría interesar