El hueco que ha dejado la crisis en las cuentas públicas probablemente alcanzó el 11,5% del PIB en 2020. Más aún, es posible que, a corto plazo, se requiera que el desequilibrio en las cuentas públicas se sitúe de nuevo en niveles históricamente elevados en 2021 para sostener la actividad.
La estabilización del crecimiento del gasto y, sobre todo, la fortaleza mostrada por los impuestos, llevan a rebajar la previsión de déficit de 2020 hasta el 11,5% del PIB. Los fondos de recuperación suponen una oportunidad para favorecer el ajuste fiscal y retomar la senda decreciente de la deuda pública.
La fortaleza mostrada por los impuestos, llevan a revisar la previsión de déficit de 2020 hasta el 13% del PIB. La política fiscal de 2021 vendrá condicionada por la puesta en marcha del Plan de recuperación.
España | La reforma de las pensiones y la COVID-19
En fechas recientes, la crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto el agravamiento de los problemas de sostenibilidad financiera del sistema de pensiones español. El Ministerio de Seguridad Social espera un déficit del 4,1% del PIB en 2020.
México | Paquete económico 2021 basado en supuestos de PIB e ingresos optimistas
El paquete económico refuerza la señal de disciplina fiscal al establecer un balance primario de 0% del PIB. Es positivo que el gobierno federal haya propuesto esa meta en lugar del déficit de 0.6% del PIB que había sugerido en Pre-Criterios para 2021.
El deterioro del déficit público será mayor al esperado hace tres meses. En una crisis sin precedentes, la sostenibilidad de la deuda pública podría verse comprometida.
China | ¿Cómo financiar el paquete de estímulos fiscales?
El informe analiza las formas de financiación del nuevo paquete de estímulos fiscales y aclara cuestiones relativas al debate en torno a la monetización del déficit presupuestario. Además, se hacen sugerencias en materia política para mantener los niveles de deuda pública de China y la estabilidad financiera a largo plazo.
Hace veinte años la economía española iniciaba su rumbo por el siglo XXI tras su incorporación en la eurozona en 1999. Desde entonces España ha afrontado dos expansiones económicas y dos intensas crisis de naturaleza muy diferente, con importantes consecuencias sobre la política económica.