Buscador

economía laboral

Últimas publicaciones de economía laboral

Filtro avanzado

Realiza una selección sobre el total de nuestras publicaciones para encontrar las que más te interesen por idioma del contenido, fecha, geografía y/o temática.

Más recientes Más leídas

Ordena nuestras publicaciones cronológicamente desde la más reciente a la más antigua, independientemente de la geografía y/o la temática.

Ordena nuestras publicaciones según el número de lecturas de nuestros usuarios, independientemente de la geografía y/o la temática.

La afiliación a la Seguridad Social aumentó en febrero con fuerza (88.900) y el desempleo prácticamente se estancó (2.600). Descontada la estacionalidad, se estima que tanto el número de afiliados (83.000) como la temporalidad crecieron (hasta el 55,5%), mientras que el paro disminuyó (-29.000).

La afiliación a la Seguridad Social cayó en enero debido a la estacionalidad negativa (215.000) y el desempleo repuntó (70.700). Descontado este factor, se estima que el número de afiliados aumentó en 47.000 y el de parados, en 6.000, mientras que la temporalidad descendió (53,2%).

El avance de la afiliación y el descenso del paro se moderaron en diciembre. Descontada la estacionalidad, el número de afiliados aumentó en 11.000, el de parados menguó en 23.300 y la temporalidad repuntó (53,7%). Con todo, la creación d…

La afiliación bruta se estancó y el paro registrado descendió en 33.500. Descontada la estacionalidad (CVEC), la ocupación siguió avanzando (30.000) y la temporalidad en la contratación mantuvo su ritmo de descenso (hasta el 53,7%). El de…

La afiliación creció en 103.500 personas y el paro registrado descendió en 27.000. Descontada la estacionalidad, la ocupación mantuvo su ritmo de avance (20.000), el desempleo rompió su tendencia al alza (-55.000) y la temporalidad en la c…

La afiliación creció en 29.300 personas y el paro registrado en 17.700. Descontada la estacionalidad, la ocupación volvió a cifras positivas (22.000), pero el desempleo siguió aumentando (14.000). En el 3T22 el empleo apenas avanzó (0,1% t/t CVEC), el paró repuntó (1,9% t/t CVEC) y la temporalidad cayó (hasta el 57,7%).

La reforma laboral cambia la distribución sectorial de los contratos por duración: pierden importancia los sectores con un mayor peso en los contratos de menor duración, como la hostelería y el sector primario, y la ganan el resto de sectores.

La afiliación cayó por primera vez en un mes de julio (-7.400 personas) y el desempleo creció inesperadamente (3.200). Corregida la estacionalidad, se estima una reducción de 25.000 afiliados, inédita desde 2020, y un repunte del paro en 5…

La estacionalidad impulsó la ocupación (383.300) y el descenso de la tasa de paro (12,5%). Las cifras desestacionalizadas señalan que la creación del empleo fue modesta (0,6% trimestral), pero las horas trabajadas aumentaron (1,1%) y las ta…

Se presenta el comportamiento de la pobreza laboral de la población mexicana al primer trimestre del 2022. La disminución de la pobreza laboral se debe principalmente a dos factores: al aumento del ingreso laboral real per cápita de 6.7% y a…

En 9 de cada 10 hogares hubo una caída en los ingresos laborales. Predomina el rezago en la recuperación del mercado laboral, con altos niveles de desempleo, subempleo e informalidad, y una lenta creación de empleo formal.

En enero, las restricciones a la movilidad interrumpieron temporalmente la recuperación del empleo. A enero se había recuperado el 73% del empleo perdido en el momento de más deterioro del mercado laboral. Dada la flexibilización de las medidas restrictivas, el mercado laboral retomará más dinamismo desde febrero de 2021.