El 2021 trajo la certidumbre científica de que el cambio climático es inexplicable sin intervención humana. Ya no se puede mirar arriba como si no fuésemos responsables. Las ambiciosas llamadas a la acción climática desde gobiernos y organismos multilaterales son una muestra, pero hay que implementarlas.
La COP26 termina y el diagnóstico sobre lo logrado es mixto, positivo por los compromisos pero negativo porque siguen siendo insuficientes. No se logra el objetivo de París de acercarnos a limitar el aumento de temperatura global a 1,5ºC y la certeza sobre su cumplimiento no es la mayor.
La COP26 se realizará en la ciudad de Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021. Los dos posibles grandes temas serán: 1) Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y 2) Transición e impulso a fuentes de energía más limpias y renovables.
México | Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y acciones de mitigación y adaptación
Estamos a pocos días de la COP26. De acuerdo con su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC), se estima que México emitió 804 millones de toneladas de CO2e en 2020. Como signatario del Acuerdo de París, México se compromete a reducir en un 22% para 2030 sus Gases de Efecto Invernadero, en el caso no condicionado.
El reciente acuerdo del Consejo y del Parlamento Europeo para lograr la neutralidad climática en 2050 acelera la carrera mundial de compromisos de emisiones cero de gases de efecto invernadero.
Global | Superciclo de commodities y sostenibilidad
En 2021 se está consolidando uno de los repuntes de precios más intensos de la historia de varias materias primas (petróleo, cobre, acero). La velocidad del movimiento alcista puede hacer pensar que se está al inicio de un nuevo superciclo de materias primas. De ser así, sería bien distinto a los anteriores.
El cambio climático es imparable en el horizonte en que se toman decisiones de consumo o inversión y se definen políticas públicas. La mitigación del cambio climático ha de acompañarse de medidas de adaptación a sus efectos, para que sus impactos sean como los de una ola, no como los de un tsunami.
El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, estima que las emisiones de gases de efecto invernadero habrían caído entre el 2% y el 12% respecto a 2019, pero un descenso transitorio no basta.