Buscador

Mercado de la vivienda

Últimas publicaciones de Mercado de la vivienda

Filtro avanzado

Realiza una selección sobre el total de nuestras publicaciones para encontrar las que más te interesen por idioma del contenido, fecha, geografía y/o temática.

Más recientes Más leídas

Ordena nuestras publicaciones cronológicamente desde la más reciente a la más antigua, independientemente de la geografía y/o la temática.

Ordena nuestras publicaciones según el número de lecturas de nuestros usuarios, independientemente de la geografía y/o la temática.

La demanda de vivienda se verá limitada por el incremento de los tipos de interés y la producción de vivienda nueva se mantendrá en niveles similares a 2019. A diferencia de lo observado en otros países, no se perciben desequilibrios en precios y la moderación del crecimiento vendrá, sobre todo, por la vivienda usada.

Hacia adelante, el mercado inmobiliario estará expuesto a factores que ejercerán una presión negativa en la demanda. Por ejemplo, se prevé que los tipos de interés continúen aumentando y que el euríbor 12 meses se estabilice por encima del 4%, manteniéndose ahí buena parte de 2023 y de 2024.

El menor crecimiento económico, la subida de los tipos de interés y la reducción de los ahorros acumulados en la pandemia apuntan a una reducción de la venta de viviendas en 2023. La contracción de los visados será menos intensa y que el precio…

El mercado inmobiliario está comenzando a notar la desaceleración económica y la subida de tipos de interés. Este contexto justifica una contracción de las ventas en 2023, pese a lo cual el nivel seguirá siendo elevado. La iniciación de viviend…

Luego de la crisis del COVID-19, la construcción rebotó y motorizó la recuperación económica pero ese dinamismo no se replicó en el mercado inmobiliario. El actual contexto macroeconómico complica el acceso a la vivienda. Por las nuevas demanda…

Los jóvenes españoles se emancipan a los 30 años, unos tres después que la media europea. Uno de los motivos principales de este retraso está relacionado con la dificultad de acceder a una vivienda a un coste reducido y en una localización que satisfaga las preferencias de los recién graduados.

En los próximos meses, el sector inmobiliario se verá condicionado por la revisión a la baja del crecimiento económico, la guerra en Ucrania, la escasez y la elevada inflación de los materiales de construcción, la previsible subida de los tipos de interés y la persistencia de la incertidumbre regulatoria.

Durante el confinamiento, las familias pasaron más tiempo en casa, lo que despertó en algunos casos la necesidad, o las ganas, de tener una vivienda más grande para hacer más fácil el día a día en el hogar y, quién sabe, para estar prevenidos a…

La pandemia del COVID-19 hizo colapsar el mercado inmobiliario y provocó una modificación sustancial de intereses para los distintos actores. Si bien el precio de las viviendas se redujo notablemente, la demanda se encuentra muy endeble.

La venta de viviendas cayó más en Canarias que la media de España y no ha recuperado el nivel previo a la pandemia. La principal razón es la reducción de las compras de extranjeros, cuyo peso se redujo por debajo del 30% en los 9primeros meses …

Pese a la caída del PIB en el 2S20 (-9,0% a/a), la venta de viviendas aumentó el 2,4% y las hipotecas el 5,1%. Sin embargo, buena parte de los factores que sostienen a las ventas pueden ser temporales. Hacia la segunda mitad del año, el sector podría mostrar una recuperación vigorosa. Sus fundamentales son sanos.

La venta de viviendas y la firma de visados sufrieron una notable corrección durante los meses de confinamiento. Esto se ha traducido en un descenso del precio residencial en 2T20 y 3T20, la primera vez desde 2015. La corrección podría seguir en 2021, si bien es posible una recuperación hacia la segunda mitad del año.