España | Exposición de la economía española a los efectos de la invasión rusa de Ucrania
La invasión rusa de Ucrania y las severas sanciones asociadas representan un significativo choque de oferta, con efectos negativos tanto sobre el crecimiento como sobre la inflación, a través de los canales de materias primas, volatilidad financiera, confianza y cadenas de suministro. La incertidumbre es muy elevada.
Global | Guerra, tipos y COVID definen el escenario económico
La última década nos está acostumbrando a que los mayores impactos económicos vienen determinados por factores de carácter no estrictamente económico, ya sean políticas proteccionistas, la COVID o, ahora, la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha deteriorado el panorama global y le ha añadido incertidumbre.
Global | Consecuencias económicas de la guerra en Ucrania
Dadas las enormes incertidumbres existentes, más que realizar previsiones, tiene más sentido simular los efectos ante distintos escenarios de los precios de la energía y otras materias primas, y de las tensiones en los mercados financieros, con los que evaluar la sensibilidad del crecimiento del PIB y de la inflación.
Global | ¿Inflación verde? No, encarecimiento marrón
La inflación verde es la aceleración de precios de consumo desencadenada por el encarecimiento de productos ligados a la transición hacia una economía sin emisiones de carbono, tanto por los que hay que dejar de usar como por los que hay que potenciar.
El incremento de los contagios durante el último mes, junto con el aumento en costes observado durante la mayor parte del pasado año, hacen presagiar un debilitamiento de la recuperación en España en el inicio de 2022.
Europa | Alemania, punto de partida del ciclo electoral
Los resultados de las elecciones dibujan un panorama abierto, con ligera victoria del SPD. Estas elecciones tienen su importancia porque suponen el comienzo de un ciclo electoral en los grandes países europeos en un contexto plagado de problemas por resolver.
Global | Economías emergentes: el tortuoso camino de la recuperación
El coronavirus ha embestido con fuerza tanto a los países desarrollados como a los emergentes, sin respetar las fronteras. Su impacto, sin embargo, ha sido y seguirá siendo geográficamente heterogéneo, reflejando las diferentes medidas sanitarias y económicas adoptadas por los países.
La tasa de crecimiento interanual del PIB aumentó 18,3% (1T21), máximo histórico. La recuperación económica es sólida y las autoridades están reduciendo sus estímulos políticos. El Gobierno se centra en reducir la deuda que generaron las medidas para hacer frente a la COVID-19 y en abordar las vulnerabilidades financieras.