Publicada el viernes, 26 de septiembre de 2025
Documento número 25/12
México | Desigualdades laborales entre hombres y mujeres en México
Resumen
Se analizan las desigualdades laborales y salariales entre hombres y mujeres en México, con una contextualización inicial y un comparativo internacional frente a la OCDE. Con datos de la ENOE se examina la persistencia de las brechas existentes; se revisan recomendaciones internacionales y avances del sector financiero.
Puntos clave
- Puntos clave:
- Las brechas salariales persisten. En 2025, las mujeres en México ganan en promedio 20% menos que los hombres y trabajan 7 horas menos a la semana por la carga de cuidados y tareas domésticas.
- El 63% de las mujeres inactivas declara los quehaceres domésticos como causa de exclusión laboral. La maternidad reduce ingresos y horas trabajadas. Las brechas salariales disminuyen a mayor nivel educativo.
- Los estereotipos limitan la igualdad; el 53% de la población cree que el empleo femenino afecta a los hijos. México muestra rezagos en participación laboral, trabajo no remunerado y representación en puestos de liderazgo, en comparación con países de la OCDE.
- El país ha avanzado en reformas para reducir brechas salariales pero requiere ampliar y mejorar el acceso a los servicios de cuidado, promover empleos dignos en esta área, implementar permisos parentales equitativos y mejorar políticas de reporte, auditorías y transparencia.
- Desde el sector financiero se han impulsado acciones en favor de la igualdad mediante compromisos de alta dirección, criterios de equidad y gobernanza. En 2025 es el sector con la menor brecha salarial entre hombres y mujeres en México.
Geografías
- Etiquetas de Geografía
- México
Temáticas
- Etiquetas de Temática
- Sostenibilidad Social
Documentos y archivos
Desigualdades laborales entre hombres y mujeres en México
Español - 26 de septiembre de 2025
Autores
¿Te ha resultado útil la información?