Buscador
Buscador
Ver menu principal
Compartir RRSS Cerrar RRSS

Publicada el viernes, 19 de septiembre de 2025

México | La aritmética del relativo bajo crecimiento del PIB per cápita en México

Resumen

La incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos y la implementación de la reforma judicial son dos factores que están frenando la inversión y el crecimiento económico. No obstante, el problema del bajo crecimiento económico no es reciente.

Puntos clave

  • Puntos clave:
  • Usando datos del Penn World Table versión 10.01, México mostró un bajo crecimiento del PIB per cápita entre 1950 y 2019 en comparación con 26 países de la OCDE para los cuales existe información desde 1950.
  • La tasa de crecimiento anual compuesto entre esos años para el PIB per cápita fue 1.9%, la cual ubicó a México en el penúltimo lugar. El promedio de esta tasa para los 27 países de la OCDE fue 2.7%.
  • El bajo crecimiento del PIB per cápita no solamente podría deberse a las crisis económicas de los años 80 y mediados de los 90. En la era de estabilidad macroeconómica, el PIB per cápita de México creció 1.7% a tasa anual compuesta entre 1997 y 2019.
  • Con esta tasa México se ubicó en el lugar 30 de los 38 países de la OCDE y al país le tomarían 41 años para duplicar el nivel del PIB per cápita. El promedio de esta tasa fue 2.4% para todos los países de la OCDE.
  • Para la muestra analizada más reciente, el menor desempeño relativo del PIB per cápita en México se explica por el mayor crecimiento relativo de su población.

Geografías

Temáticas

Documentos y archivos

Artículo de prensa (PDF)

La aritmética del relativo bajo crecimiento del PIB per cápita en México

Español - 19 de septiembre de 2025

Autores

AR
Arnulfo Rodríguez BBVA Research - Economista Principal

¿Te ha resultado útil la información?

Nuevo comentario

Sé el primero en comentar.

También te podría interesar