Publicada el lunes, 6 de octubre de 2025
México | Una máquina que funciona, pero se rezaga: la trampa de la productividad en México
Resumen
México ha avanzado en estabilidad macroeconómica y en la mejora de las condiciones laborales, pero aún enfrenta su mayor reto estructural: una economía que crece sin elevar su productividad. La informalidad y la falta de inversión en innovación y capital humano mantienen al país en una trampa de bajo crecimiento.
Puntos clave
- Puntos clave:
- México consolidó la estabilidad macroeconómica, pero durante décadas convivió con salarios estancados y pérdida de poder adquisitivo. Las reformas laborales —como el alza al salario mínimo y la eliminación del outsourcing— mejoraron ingresos, pero la productividad e informalidad siguen siendo los grandes pendientes.
- La productividad total de los factores (PTF) en México ha sido negativa por más de 30 años, restando en promedio 0.5 puntos porcentuales al crecimiento.
- El país ha crecido principalmente por la acumulación de capital y materiales, no por eficiencia, innovación o tecnología.
- En Estados Unidos, la productividad crece por el peso de los intangibles —software, I+D y capital humano calificado—, mientras que en México solo 13.8 % de los trabajadores tiene alta escolaridad, lo que frena la productividad y perpetúa la informalidad.
- Revertir esta trampa requiere mayor inversión pública y privada, infraestructura moderna, educación de calidad y una estrategia que incorpore innovación, digitalización e inteligencia artificial como motores del desarrollo.
Geografías
- Etiquetas de Geografía
- México
Temáticas
- Etiquetas de Temática
- Análisis Macroeconómico
- Empleo
Documentos y archivos

Una máquina que funciona, pero se rezaga: la trampa de la productividad en México
Español - 6 de octubre de 2025
Autores
¿Te ha resultado útil la información?